Patrick Kalyn confía en los módulos Fusion y Fairlight de DaVinci Resolve Studio para posproducir cortometraje de ciencia ficción

detlev Noticias

[cs_content][cs_element_section _id=»1″ ][cs_element_layout_row _id=»2″ ][cs_element_layout_column _id=»3″ ][cs_element_text _id=»4″ ][cs_content_seo]Fremont, California (EE. UU.) – Blackmagic Design anunció hoy que la posproducción del cortometraje de ciencia ficción «SpaceX Final Transmission» se llevó a cabo íntegramente en DaVinci Resolve Studio, el programa de edición, etalonaje, efectos visuales y mezcla de audio desarrollado por la compañía. El film es una creación del cineasta Patrick Kalyn, un artista de efectos visuales nominado a los premios Emmy y reconocido por la Sociedad de Efectos Visuales (VES) cuyos trabajos incluyen «Deadpool 2», «Blade Runner 2049» y «Avatar», entre otros.
Kalyn llevó adelante el cortometraje de dos minutos con el propósito de abocarse de lleno al arte de la actuación, lo cual, en su opinión, mejora su labor como director detrás de la cámara. «SpaceX Final Transmission» se inspira en la colonización de otros planetas, convirtiendo a la raza humana en una especie interplanetaria.
El capitán Taylor (Kalyn) transmite un último mensaje desde una malograda base en Marte para advertir a los tripulantes de una nave procedente del espacio que sus vidas están en peligro, dando a entender que los integrantes de su cuadrilla han enloquecido.
«Era el proyecto ideal para poner Resolve a prueba. Rodé el corto en la sala de estar de mi casa con unas pocas luces y un fondo verde, ya que la historia se narra a través de un videomensaje enviado por el capitán Taylor y forma parte de un guion más extenso que actualmente estoy escribiendo», explicó Kalyn.\n\n[/cs_content_seo][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][cs_element_section _id=»5″ ][cs_element_layout_row _id=»6″ ][cs_element_layout_column _id=»7″ ][cs_element_image _id=»8″ ][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][cs_element_section _id=»9″ ][cs_element_layout_row _id=»10″ ][cs_element_layout_column _id=»11″ ][cs_element_text _id=»12″ ][cs_content_seo]Las composiciones se llevaron a cabo en el módulo Fusion de DaVinci Resolve Studio, y Kalyn confió en diversas herramientas para crear los entornos con efectos visuales, incluidos el compositor Delta para eliminar el fondo verde, el nodo para imágenes de base y los operadores booleanos de los canales.
«Como no grabé una imagen de base, recurrí a dicho nodo y aumenté el valor de erosión para rellenar los huecos», señaló. «El entorno computarizado se renderizó por capas, y en consecuencia tuve que reconstruir el pase difuso en Fusion mediante los operadores booleanos de los canales. El paisaje que se ve a través de la ventana de observación es en realidad una foto de la superficie de Marte captada por el astromóvil Perseverance. Una vez creado el entorno, superpuse elementos de código aleatorios en las pantallas de los equipos informáticos, así como luz polvorienta y escombros flotando en el espacio, para evitar que el fondo fuera totalmente estático».
«Por otro lado, utilicé el desenfoque de profundidad para atenuar el enfoque cuanto mayor fuera la distancia desde la cámara, mediante el canal para la profundidad Z. Por último, añadí un resplandor suave sobre el hombro del personaje con el objetivo de mejorar la combinación del fondo con la imagen de base, así como un poco de distorsión óptica en el fondo a fin de que luciera menos computarizado. El visor fue el último elemento de la composición y se creó con rectángulos y nodos de texto».
Kalyn indicó que agregó suciedad a las paredes computarizadas fusionando varias imágenes en el modo de multiplicación y recurriendo al posicionador de esquinas para que la perspectiva desde la ubicación de las mismas coincidiera. «Coloqué la huella sangrienta de una mano sobre la pared a la que mira Taylor para motivar el nivel de sus ojos y mostrar a los espectadores que algo malo ha sucedido, lo cual a su vez corrobora lo que dice», expresó.\n\n[/cs_content_seo][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][cs_element_section _id=»13″ ][cs_element_layout_row _id=»14″ ][cs_element_layout_column _id=»15″ ][cs_element_image _id=»16″ ][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][cs_element_section _id=»17″ ][cs_element_layout_row _id=»18″ ][cs_element_layout_column _id=»19″ ][cs_element_text _id=»20″ ][cs_content_seo]Kalyn también recurrió al módulo Fairlight de DaVinci Resolve Studio a la hora de crear efectos de audio durante la posproducción.
«Después de trabajar en el diálogo, solo tuve que añadir efectos sonoros (SFX) y música de mi biblioteca de sonidos. Tenía pistas individuales para los efectos que se oyen dentro y fuera de la plataforma de observación. En el primer caso, mediante un filtro de paso bajo, logré que se escucharan como si provinieran a través de paredes gruesas», explicó.
Kalyn agregó: «Llevo a cabo la mezcla a medida que edito los sonidos estableciendo el volumen de cada uno según cada clip. A su vez, recurrí a los controles deslizantes para aplicar ajustes a toda la pista. Me encanta la función de atenuación situada cerca de estos, ya que resulta muy útil al escuchar diversos sonidos para no quedar sordo cuando los efectos son estridentes».
«La mayor ventaja de posproducir un cortometraje con efectos como este íntegramente en Resolve es que el cineasta tiene todo lo que necesita para crear contenidos excepcionales de gran calidad en un solo programa», dijo al finalizar.\n\n[/cs_content_seo][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][cs_element_section _id=»21″ ][cs_element_layout_row _id=»22″ ][cs_element_layout_column _id=»23″ ][cs_element_image _id=»24″ ][/cs_element_layout_column][/cs_element_layout_row][/cs_element_section][/cs_content]